
Tucumán: Una cirugía de vanguardia salvó la vida de un hombre de 40 años con cáncer pulmonar
La intervención quirúrgica se realizó en el Hospital Padilla.
Dialogamos en la columna semanal de pediatría de Vientos Tucumanos con el Dr. Ricardo Irarrázaval sobre los golpes en los niños y lo que puede generar. Cómo identificar síntomas y qué hacer.
SALUD28 de junio de 2022La columna semanal de pediatría del Dr. Ricardo Irarrázaval nos comenta sobre las distintas situaciones, síntomas y reacciones posteriores a un golpe común de un niño en su cabeza (prácticamente normal o cotidiano) y los golpes que pueden generar gravedad. Cómo reaccionar en ambos casos y cómo identificarlos para poder actuar de manera rápida, efectiva y segura.
Con esta columna tratamos de que los pacientes se lleven algo a la casa, algún tips para identificar y tener una idea de qué hacer cuando sufre un traumatismo.
¿Qué pasa si un niño se golpea la cabeza?
Si un niño se cae y llora, es lo primero que tiene que pasar, es decir, es lo menos “grave” porque nos indica que: en primer lugar su sensorio no está alterado y me indica que en el momento al menos, el golpe tan grave no es.
Mecanismo del trauma: es importante definir el cómo se golpeó ese niño, porque si tenemos un paciente que se golpea en un accidente de tránsito y sale despedido rompiendo el parabrisas, es obvio que lo denominamos al traumatismo como grave.
El traumatismo siempre es leve, moderado o grave. Lo mismo pasa con el niño que se accidente en una caída de la moto.
Accidente común y corriente en casa
Hablamos de un niño que se cae corriendo, se golpea con la ventana o se cae de la silla, algo cotidiano. Cuando se cae, llora. Eso me está diciendo que no es grave, por supuesto se debe atender y contener en ese momento sobre todo.
Luego debo prestar atención a los minutos siguientes, porque si luego se le pasa y sigue jugando normalmente no tenemos de que preocuparnos, mucho menos si se golpeó en la frente porque el frontal es el hueso más duro que nos cubre la cabeza, el cerebro. Es difícil de romper, por eso es lo mejor que impacte con esa zona, allí no necesitaría en condiciones normales ni siquiera una placa.
Además, un golpe en la zona frontal es cuando menos síntomas genera, cuando una persona se golpea al costado o atrás de la cabeza, por lo general, el niño suele manifestar vómito, mareo cuando intenta salir y caminar. Esos golpes son sintomatológicos.
El niño cuando se golpea tiene dos problemas: por un lado el mecanismo del golpe en sí que te genera un trauma, y también una situación secundaria que se genera por el golpe como es el movimiento del cerebro, por eso cuando se hacen las placas se pueden ver hematomas adelante y atrás de cuando golpea el cerebro en nuestra cabeza producto de lo que llama el “látigo” el cerebro pega en nuestro cráneo para adelante y atrás.
Esto también sucede cuando se “sacude” a un niño de una manera brusca, por eso se debe cuidar siempre en estos movimientos, mucho más si es menor de dos años.
Qué ocurre si se forman hematomas
Los hematomas o más conocidos como “chichón” se pueden producir porque por debajo de la piel tenemos vasos, que cuando se golpean se rompen y forman estos hematomas, que cuando sucede en la zona frontal cuando no debemos preocuparnos mucho, pero si resulta en la zona lateral de la cabeza o en el occipital si estaría bueno hacer una placa para ver que el niño no tenga una fisura o fractura de cráneo, porque son zonas más blandas. Allí se debe prestar atención en el momento, de manera rápida.
Si es leve o en la zona frontal, se puede aplicar frio y esperar a que se asiente de manera normal.
Reflejo Pupilar
Ante un hematoma importante o en zonas blandas, un síntoma importante es la afectación del reflejo pupilar del niño o el signo del mapache, cuando uno se golpea quedan los ojos morados o se generan hematomas detrás de la oreja, o cuando se tiene una fuerte cefalea. Esto por lo general significa que es gravísimo, se debe internar casi de manera urgente para tratar una fractura de cráneo en estos casos.
Todos estos consejos son para tener en cuenta, que en golpes normales o frontales inclusive, un 1% significa tener fractura de cráneo y no es necesario ni siquiera hacer una placa, es fundamental tener en cuenta cómo reacciona en las “horas de oro” que son las 6 horas posteriores al golpe.
Consulta virtual al WhatsApp: 3865213773
Redes Sociales:
Instagram: @drirarrazaval
Facebook: Irarrazavalpediatria
25 de Mayo 191 Concepción Tucumán
Mira la entrevista en vivo desde el consultorio del Dr. Irarrázaval sobre traumatismo de cráneo:
La intervención quirúrgica se realizó en el Hospital Padilla.
Oftalmólogos alertan que el PAMI paga hasta diez veces más por lentes intraoculares. Descargo de la obra social de jubilados y pensionados
Prestadores, familias y organizaciones se manifestaron en la plaza Independencia, y en distintas ciudades argentinas, para rechazar la decisión del Presidente.
La legisladora provincial Dra. Raquel Nievas presentó un proyecto en la Legislatura tucumana solicitando formalmente la reapertura de la Maternidad de Juan Bautista Alberdi, un servicio esencial que fue cerrado y cuya ausencia afecta directamente a las mujeres del sur provincial.
"En el caso de los pedidos de estudios diagnósticos, podría tomar un poco más de tiempo debido a las diferencias tecnológicas entre los centros".
La provincia con un promedio de 18,4 donantes por millón, se ubica en los primeros lugares junto a Neuquén
Bruno Romano es el candidato a intendente y el Dr. David Maldonado a concejal en primer término por la Lista Tucumán Primero. La decisión se hizo esperar hasta último momento.
Gendarme notó nerviosismo y anomalías en la caja de carga de una camioneta.
Con amplias mayorías, la Cámara baja insistió en ambas normas, que ahora deberán ser tratadas en el Senado.
En la tarde de este martes, personal del Servicio Penitenciario de la Unidad Penitenciaria N° 3 de Concepción descubrió casi un centenar de comprimidos ocultos en la celda de un interno.
Uno de los acusados es un remisero de 63 años que se había ganado la confianza de los padres para trasladar a sus hijas al colegio. Un compañero de las jóvenes era cómplice y la organización pagaba más si las víctimas eran vírgenes.