
De Aguilares a la Feria Internacional del Libro: Un tucumano presentó su obra "Las Ciénagas"
El escritor Daniel Posse presentó su Libro en el stand de Autores de Argentina.
El número de casos duplica los de 2023. Investigadores locales sospechan que una toxina paralizante en el zooplancton está causando las muertes, mientras se refuerzan las medidas de protección en la costa chubutense.
SOCIEDAD07 de noviembre de 2024En las últimas semanas, se encontraron 21 ballenas franca austral muertas en la Península Valdés, elevando el total a 71 en lo que va del año y generando gran preocupación en esta área natural protegida de Chubut, reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad.
La localidad, situada en la costa del mar argentino en la provincia de Chubut, es el principal destino mundial para la llegada de ballenas franca austral en época de reproducción.
La cifra de este año ya duplicó la de 2023, cuando se registraron 30 muertes, y muestra un alarmante aumento, dado que en 2022 solo se contaron 12 casos.
Las autoridades iniciaron una investigación para conocer el motivo de las muertes de los animales y la principal sospecha apunta a una toxina natural.
Gabriela Bellazzi, presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides y miembro de la red de varamientos, dijo al Canal 12 de Puerto Madryn que el fenómeno podría estar vinculado a una toxina presente en el zooplancton.
Explicó que estos eventos se conocen como "eventos de mortandad inusual" porque implican la muerte de numerosas ballenas en un corto período.
“Las ballenas se alimentan de zooplancton, que a su vez consume estas pequeñas algas y acumula la toxina en sus cuerpos. Entonces, cuando las ballenas comen grandes cantidades de este zooplancton, pueden morir”, señaló Bellazzi.
Al principio, se pensaba que la causa de las muertes era la Marea Roja, un fenómeno natural asociado con el incremento de microalgas que también afecta a animales y humanos.
"Sería similar a consumir mejillones contaminados por Marea Roja, pero aquí la toxina es diferente", aclaró Bellazzi, y explicó que, a diferencia de la toxina amnésica y diarreica de la Marea Roja, en este caso tiene un efecto paralizante.
Los trabajos de remoción de los animales muertos, que son complejos y riesgosos, están siendo realizados por varias entidades estatales, como la Dirección de Flora y Fauna, la Administración de Vialidad Provincial, la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés, el municipio de Puerto Pirámides, la Red Fauna, y los operadores de avistaje de ballenas.
Entre otras acciones, se busca evitar que lleguen a playas turísticas, como ocurrió recientemente en la Playa de Las Cuevas.
El escritor Daniel Posse presentó su Libro en el stand de Autores de Argentina.
Se trata de "Mi guerrera no tiene cabello", una obra dedicada a su hermana Angie, diagnosticada con cáncer de mama.
Esta fecha patria conmemora la conformación del Primer Gobierno Patrio en 1810, que dio inicio al proceso de independencia de la Argentina.
La familia que allí residía fue reubicada en el barrio Riera de la ciudad.
Es un homenaje al primer Papa argentino, pero también al vecino porteño que, pasando casi inadvertido, caminó entre nosotros con humildad.
El próximo viernes no habrá clases en los colegios católicos de la provincia, que se sumarán al duelo por la muerte del papa Francisco, informó la Delegación Episcopal de Educación del Arzobispado de Tucumán mediante un comunicado.
La funcionaria intentaba realizar una protesta. Ocurrió en el marco del 69° aniversario de la municipalización de Simoca, que encabezó Jaldo.
He aquí lo que ocurrió en la Capilla Sixtina en los minutos previos a la fumata y lo que sucedió antes del anuncio hecho por el cardenal protodiácono Mamberti, desde la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, del nombre del nuevo Obispo de Roma.
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981
Luego de anunciarse su elección, el recién elegido Papa León XIV apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro donde pronunció sus primeras palabras e impartió su primera bendición Urbi et orbi (a la ciudad y al mundo.
El expresidente cruzó al oficialismo tras el rechazo en el Senado de la iniciativa impulsada por el PRO y lanzó: "Este gobierno defraudó a millones de argentinos".