
Simoca: Detuvieron al dueño de una finca por quemar el cañaveral
Entre los aprehendidos tambíén están tres empleados
El Tribunal de Goya, Corrientes, lo halló culpable de asociación ilícita y estafa continuada.
JUDICIALES 25 de febrero de 2025Leonardo Cositorto fue condenado a 12 años de prisión por su participación en el esquema piramidal de Generación Zoe, que operó en distintos países de América Latina y que afectó a miles de personas. El Tribunal de Goya, Corrientes, lo halló culpable de asociación ilícita y estafa continuada.
Además de Cositorto, otros tres imputados recibieron penas de ocho años de cárcel: Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino y Miguel Ángel Echegaray, quienes también fueron identificados como coautores del fraude.
La sentencia hizo hincapié en el rol de Cositorto como “ideólogo, creador y fundador” del esquema, que se presentaba como una oportunidad de inversión con rendimientos extraordinarios. Según la Justicia, las promesas de altos intereses mensuales y la modalidad del negocio tenían características típicas de un esquema piramidal, en el que los beneficios a los inversores más antiguos dependían de la constante incorporación de nuevos miembros.
Para entender cómo funcionaba el esquema, la Justicia precisó los detalles operativos del fraude, destacando el proceso de captación de dinero y las condiciones en las que se realizaban las inversiones.
El funcionamiento del esquema piramidal según la Justicia
"Para ingresar solicitaban una inversión obligatoria mínima llamada membresía de U$D 400, aunque también existían membresías más costosas llamadas Premium de U$D 1.000, U$D 2.000 o incluso U$D 5.000. Dijeron que si bien todos abonaron el monto mínimo de ingreso, algunos lo hicieron a través de la opción Premium. Agregaron que en todos los casos la inversión era a tres años, con la promesa que generaría un beneficio económico del 7,5% de interés mensual, lo que resultaba sumamente atractivo dado que era un interés mucho mayor al ofrecido por cualquier entidad financiera.”
Generación Zoe trató de construir una imagen de empresa legítima invirtiendo en activos comerciales lo que contribuyó a crear la apariencia de una empresa sólida y diversificada
Elementos claves del funcionamiento de Generación Zoe
1. El ingreso obligatorio a través de la “membresía”
-Inversión mínima de USD 400: Para ingresar al esquema, los interesados debían realizar un pago inicial de USD 400, lo que otorgaba acceso al sistema.
-Membresías premium: Además de la opción básica, existían membresías más costosas de hasta USD 5.000. Aquellos que elegían estas opciones premium tenían la promesa de mayores beneficios.
2. Promesas de rentabilidad desmesurada
El principal atractivo del esquema era la promesa de una rentabilidad mensual del 7,5%. De acuerdo con las cifras presentadas en el esquema, los inversores obtenían este porcentaje mensual, lo que multiplicaba el capital inicial rápidamente. Este interés era mucho mayor al que ofrecían las entidades financieras tradicionales, lo que parecía una oferta irresistible para los ahorristas.
3. Duración de la inversión y el interés compuesto
-Inversión a tres años: Todas las inversiones eran planteadas a tres años, con la promesa de que el capital inicial generaría ganancias durante ese período a un ritmo constante de 7,5% mensual.
-Interés compuesto: Si bien no se detalla explícitamente en la sentencia, la promoción del interés compuesto suele ser característica de los esquemas piramidales. Esto implicaba que las ganancias obtenidas también podían ser reinvertidas, multiplicando aún más el capital de los inversores.
4. Dependencia de nuevos inversores
Como en todo esquema piramidal, el flujo constante de nuevos inversores era esencial para el funcionamiento del sistema. A medida que entraban nuevos miembros y depositaban dinero, los inversores más antiguos recibían sus ganancias, lo que daba la impresión de que el sistema era legítimo y rentable. Sin embargo, esta estructura es insostenible a largo plazo, ya que eventualmente los nuevos inversores dejan de ingresar, lo que provoca que los primeros inversionistas no puedan recuperar su dinero.
5. La criptomoneda Zoe Cash
Para complementar el esquema y darle un aire de legitimidad, Generación Zoe lanzó su propia criptomoneda, denominada Zoe Cash, que supuestamente estaría respaldada por oro. Aunque no se pudieron confirmar detalles sobre el respaldo real de la criptomoneda, la promesa era que esta moneda crecería en valor a lo largo del tiempo. El valor inicial de la moneda era de USD 0,3, y se proyectaba un aumento de hasta USD 55 en un corto plazo, lo que alimentaba la ilusión de enormes ganancias a los inversores.
6. La dificultad para retirar fondos
A pesar de las promesas de ganancias constantes, los inversores enfrentaron grandes dificultades para retirar sus fondos. Este es otro indicio típico de los esquemas piramidales, que suelen ofrecer grandes beneficios mientras los inversores sigan aportando dinero, pero dificultan el acceso a los fondos cuando estos intentan retirar su inversión. Este mecanismo retuvo los fondos de los inversores, alimentando la dinámica piramidal y evitando que el sistema colapsara antes de lo previsto.
7. El uso de activos comerciales para ganar legitimidad
Además de los rendimientos prometidos, Generación Zoe trató de construir una imagen de empresa legítima invirtiendo en activos comerciales. Entre sus adquisiciones, destacan el Club Deportivo Español, Zoe Burger (un local de comida rápida), y Zoe Natural (un local de comida natural). También adquirieron terrenos en el exclusivo barrio privado La Felicita Polo Club en Pilar, lo que contribuyó a crear la apariencia de una empresa sólida y diversificada.
Entre los aprehendidos tambíén están tres empleados
El Tribunal Oral Federal (TOF) 4 asestó un duro golpe económico a Lázaro Báez y a su hijo Martín, condenados por lavado de dinero en la causa conocida como “La Ruta del Dinero K”.
La justicia condenó a una mujer a un año y seis meses de prisión de cumplimiento condicional por el robo del teléfono celular del gobernador de la provincia, ocurrido el pasado 18 de junio durante un evento en La Cocha.
Ya son tres los detenidos por estas prácticas en la provincia. Hay una línea telefónica para hacer denuncias en la Justicia
El 1 de julio del año 2024, David Concha (más conocido por los amigos como "Huevi"), un niño de 9 de años, perdió la vida luego de ser atacado por una jauría de perros en un predio en el barrio Los Vega de la ciudad de Concepción, Tucumán.
“Nipón” fue sentenciado a tres años de cárcel tras reconocer su culpabilidad en un juicio abreviado acordado con el Ministerio Fiscal. Los robos quedaron filmados por los mismos dispositivos que sustrajo.
Desde Miami, los directores y el protagonista contaron los secretos de la película que retrata, con humor y acidez, las contradicciones del ADN argentino.
El ex intendente de Concepción y actual Diputado, Roberto Sánchez, dio inicio a su campaña electoral con un acto por el Día del Niño en Villa Amalia, donde confirmó a los candidatos que lo acompañarán en las elecciones de octubre dentro del frente Unidos por Tucumán.
Este fin de semana se subió a lo más alto del podio en la gran competencia de MTB “Transmontaña Tucumán”, una de las pruebas más exigentes del calendario provincial.
La ciclista alberdiana María Emilia Filgueira volvió a ser protagonista en el deporte de élite, esta vez conquistando el exigente Rally Trasmontaña 2025, una de las competencias de mountain bike más importantes de Sudamérica.
La secretaria general de la Presidencia rechazó las versiones difundidas en redes y lanzó un fuerte mensaje para las elecciones legislativas: “Sigan mintiendo que el 26 de octubre les vamos a ganar igual”.