Sobre consumo problemáticos de sustancias, el hospital de Concepción realiza abordajes psicológicos a estudiantes


La psicóloga a cargo del servicio de Salud Mental del hospital de Concepción, licenciada Ivana Hernández Leiva relató: “Desde hace unos meses atrás venimos haciendo este tipo de abordajes, fuimos a la escuela Técnica N°1 de Concepción, en donde realizamos talleres preventivos con los alumnos de 4° y 5° año, en respuesta a la demanda del establecimiento pidiéndonos participación e intervención ante esta problemática que ellos consideran relevante entre el grupo de estudiantes”.


La profesional también explicó que desde el servicio empezaron a hacer estas actividades preventivas, como talleres dinámicos con la participación de los alumnos, en donde ellos puedan expresarse y poner en palabras lo que ellos piensan con respecto a esta problemática.
“Realizaron dos talleres con una gran apertura y muy buena predisposición por parte de los adolescentes, realmente nos ha sorprendido cómo han participado y sumado a trabajar en estas actividades relacionadas al consumo de sustancias, algo muy enriquecedor para ellos y para nosotros como profesionales", explicó. También participaron las psicólogas del servicio Ana Laura Casas y Daniela Galván; y el secretario Franco Medina.
Asimismo, la referente detalló que aproximadamente participaron 80 jóvenes, y que posteriormente, llevarán a cabo un taller de prevención del suicidio. “La idea es que ellos puedan contar cuáles son sus miedos, preocupaciones y las problemáticas que a ellos le afectan con respecto al suicidio”.
Y agregó: “Nos llamó mucho la atención que finalizados los talleres los chicos se acercaron a preguntar cómo pueden acceder al servicio en el hospital para realizar el tratamiento, frente a esto les explicamos que el servicio trabaja de lunes a viernes, durante la mañana y por la siesta algunos días. Si una la persona se quiere acercar, debe solicitar el turno y nosotros lo atendemos esa semana o la semana siguiente para que el paciente comience a realizar su tratamiento individual”.
En el caso que los pacientes sean menores de edad, se cita a sus papás a una primera entrevista para tener una aproximación y se comienza a trabajar con los adolescentes.