
LA LUNA Y LAS ESTRELLAS FUERON PROTAGONISTAS DURANTE EL APAGÓN EN TUCUMÁN
A partir de las 21 horas con el apagón eléctrico, se pudo apreciar en pleno centro un cielo impactante para contemplar el color, las estrellas y la lunita tucumana.
Posponer tareas importantes es una conducta común que, a largo plazo, puede generar ansiedad y estrés. Entender las causas subyacentes es clave para superar este comportamiento y evitar que se repita en el futuro.
SOCIEDAD05 de agosto de 2024La procrastinación es un fenómeno común que afecta a muchas personas, e implica posponer tareas y responsabilidades como solución temporal, pero que, en realidad, resulta en una acumulación de tareas incompletas. Comienza con simples demoras que luego se convierten en un patrón recurrente. Esto impacta en la productividad y el bienestar.
Puede manifestarse de diversas formas, y sus ejemplos son tan variados como las personas que la experimentan: posponer la entrega de informes importantes, dejar para último momento el estudio para un examen académico, evitar comenzar proyectos grandes y complejos, entre otras.
Se suele presentar en actos aparentemente inofensivos, como distraerse con redes sociales, realizar tareas menores que no son urgentes, o reorganizar el espacio de trabajo en lugar de abordar la labor pendiente.
Cada uno de estos comportamientos que generan una sensación de alivio momentáneo pueden parecer productivos, pero en realidad contribuyen a la presión creciente por cumplir con plazos inminentes y a la ansiedad a largo plazo. Esto puede afectar no solo el rendimiento laboral o académico, sino también el equilibrio personal.
¿Qué es la procrastinación?
Según expertos del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, “la procrastinación es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables”.
Eso significa que se decide postergar una tarea que genera descontento y, en cambio, se realizan acciones menos urgentes, pero que causan cierto bienestar.
¿Por qué procrastino?
Las causas pueden ser varias según cada persona y el trabajo a realizar. Por un lado existe el miedo al fracaso, las inseguridades y la ansiedad que genera la idea de fallar. Esto puede generar la postergación de la tarea que causa esos sentimientos.
La psicóloga y escritora Beatriz Goldberg, especialista en crisis individuales y de pareja, comentó en Infobae que “los temores para avanzar inhiben y hacen postergar, porque en el fondo uno tiene muchos miedos. Miedos para avanzar. La procrastinación es tirar para adelante una acción, aparentemente con fines conscientes o inconscientes. Siempre vas a encontrar excusas para retrasar una acción: porque no se puede, porque no es el momento. A veces son situaciones externas y a veces son internas”.
¿Cuál es la relación entre la procrastinación y las emociones negativas?
Como se mencionó previamente, el sentimiento negativo hacia alguna tarea en específico puede provocar la procrastinación. Pero, a su vez, el dejar todo para después también genera sensaciones de culpa en el momento que se posterga una acción y estrés cuando se debe, finalmente, realizarla sin más dilación.
Un estudio detalla la manera en la que el evadir deberes puede intensificar los sentimientos de angustia. La investigación fue realizada a partir del análisis de grupos de estudiantes y los expertos concluyeron lo siguiente: “En general, los hallazgos sugieren que la experiencia de pensamientos frecuentes relacionados con la procrastinación contribuye de manera única a mayores niveles de angustia y estrés psicológicos”.
Consejos para evitar la procrastinación
Superar la procrastinación requiere un enfoque consciente y estratégico para cambiar hábitos. La clave está en identificar y entender las razones subyacentes de por qué se posponen las tareas, y luego implementar técnicas efectivas para abordarlas.
Desde la Universidad de Melbourne, Australia, recomiendan ciertos pasos a seguir para romper el ciclo y evitar procrastinar. Primero establecen la importancia de ser menos exigentes con uno mismo, de no tener vergüenza de posponer algo mientras se realice a conciencia y se manejen bien los tiempos. Al liberarse de esas emociones negativas es más fácil reconocer los patrones y las motivaciones detrás de querer aplazar una acción. Gracias a eso, se pueden llevar a cabo estrategias para gestionar la situación.
También se deben sentar objetivos realistas, dividir las tareas en pasos para que el proceso sea menos abrumante y tener en cuenta que el perfeccionismo puede ser dañino. “Existe una diferencia entre una búsqueda sana de la excelencia y un esfuerzo inútil por alcanzar la perfección”, comentan desde la institución. Otra alternativa es el simplemente comenzar a hacer el trabajo sin darle tanta importancia a la sensación previa de motivación, ya que esta vendrá después, una vez que ya se inició.
Más allá de estas tácticas, se debe adoptar el método que sea más eficiente para cada uno. Por otro lado, el recompensarse a uno mismo por los logros puede ser un estímulo importante para continuar con la tarea y no dejarla para después.
Esto puede realizarse en forma de tiempo de descanso, ya que también es necesario para relajarse y tener un mejor rendimiento. Debido a que el ocio sería intencional, y no parte de la procrastinación, brinda emociones positivas sin angustia posterior.
A partir de las 21 horas con el apagón eléctrico, se pudo apreciar en pleno centro un cielo impactante para contemplar el color, las estrellas y la lunita tucumana.
El servicio comenzó a normalizarse 20 minutos después del corte.
La provincia atraviesa las últimas horas del ola polar.
VIENTOS TUCUMANOS te mostró en vivo y en directo cómo la nieve tiñó de blanca la mañana en este paraje de la comuna de Alpachiri.
La Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán dispuso la interrupción total del tránsito desde las 18:30 hasta las 8:00, debido a fenómenos meteorológicos que comprometen la circulación en la zona.
Durante la noche se intensas nevadas en la zona de Cochuna, jurisdicción de la comuna de Alpachiri.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la cámara de GLP afirmó que la demanda creció en los últimos días 30% respecto al mismo período del año pasado.
El modelo Huracán puede acelerar de 0 a 100 km/h en tres segundos. Los detalles.
La decisión de no llevar a cabo el tradicional desfile del Día de la Independencia fue motivada por la intención de ahorrarse cerca de $1.000 millones.
En Concepción, el gremio SATSAID se manifiesto frente a la empresa Conectate, exigiendo la regularización de trabajadores en negro y el cumplimiento de convenios laborales. Denuncian salarios injustos y reiteran la falta de diálogo efectivo con los dueños.
Se está jugando la 13va fecha de la Liga Tucumana de Fútbol.