Seguinos en nuestras redes sociales...         
Facebook_logoinstagramtwitterYOUTUBEee

Murió Nicky Jones uno de los cantantes del Club del Clan

A los 87 años falleció uno de los personajes artísticos de los 60

ESPECTÁCULOS21 de mayo de 2025Vientos Tucumanos NoticiasVientos Tucumanos Noticias
nj 2
Lo apodaban “hawaiano”, por el tipo de camisas que solía utilizar en el show.

El cantante Nicky Jones, una de las figuras más reconocidas del recordado programa de televisión El Club del Clan, murió a los 87 años. Reconocido por su estilo, formó parte de una generación de artistas que marcaron la escena musical argentina de los años 60 y su popularidad creció gracias a su participación en este mítico ciclo televisivo que impulsó la carrera de numerosos ídolos juveniles.

La noticia de su muerte fue confirmada por su hija, Mariana Jones, a través de una publicación compartida en las redes sociales. “Queridos amigos, lamentablemente tengo que avisarles que falleció papá”, escribió a través de Facebook, en un posteo que recibió mensajes de afecto y recuerdos por parte de fanáticos y colegas del artista.

Tras ello, Mariana Jones sumó: “Te fuiste de gira, papá. A reunirte con tu mamá querida. Tus hijas, tus nietos y todos los que bailaron tus canciones te vamos a recordar con una sonrisa. Besos al cielo, papá querido”. Así despidió al “hawaiano”, apodo que se ganó el músico por el tipo de camisas que solía utilizar en el show.

“De chico común a estrella”

Norberto Camilo Fago, su verdadero nombre, nació el 1 de febrero de 1938 en el barrio porteño de Floresta. Era único hijo. Su relación con la música se desarrolló desde temprana edad cuando participó en el coro escolar del colegio Lasalle. Primero, incursionó en el jazz, luego pasó por el bolero y finalmente tomó el camino del rock.

“Aprendí a tocar la guitarra, el contrabajo, teclados y a hacer percusión. Fui jugador de fútbol y jugaba muy bien, llegué a jugar en la cuarta de San Telmo. Quise ser abogado. Me anoté en la Facultad de Derecho, pero la música pudo más y en 1959 me inicié como cantante de jazz y bolero. Después fui a Mar del Plata y canté con la orquesta de Bob Branca. También me desempeñé como pianista en la orquesta de Washington Bertolín. Rápidamente, llegó el rock & roll y a todos nos enloqueció. Ahí formé mi primer conjunto que se llamaba ‘Los platos voladores’”, contó a principios de este año en una entrevista con radio Rivadavia.

nj 3El Club del Clan fue un programa musical de televisión argentino de la década de 1960, transmitido en varios países de América Latina que reunió a un grupo de cantantes pop que cantaban en español (algo inusual para la época), quienes lograron una enorme difusión popular.

Fue Ricardo Mejía, legendario productor de la compañía RCA Víctor, quien lo rebautizó artísticamente como Nicky Jones, tras escucharlo cantar una versión de “Fugitiva”, de Del Shannon. Su aparición en el programa El Club del Clan lo convirtió en una de las figuras musicales de ese momento. Entre sus canciones más populares se encuentran “Corte y confección”, “A mí me llaman Popeye” y “Locomoción”.

“De un día para otro, pasé de ser un chico común a una estrella con miles de fanáticos. Yo le hacía coros a Palito Ortega”, recordó el artista tiempo atrás sobre sus comienzos.

El Club del Clan

Eran los primeros años de la década del 60 cuando un sábado a la noche, en Canal 13, debutaba el programa musical El Club del Clan. Se transformó en la “previa” del sábado para los jóvenes de ese tiempo, que se juntaban específicamente para verlo y copiar las coreografías.

Además de Jones, de ahí surgieron ídolos populares que tomaron vuelo propio como Palito Ortega, Violeta Rivas, Johnny Tedesco, Chico Novarro y Raúl Lavié. Casi todos los integrantes de El Club del Clan actuaron después en televisión, cine y teatro.

nj 4Algunos de los miembros más destacados fueron del Club del Clan fueron Palito Ortega, Violeta Rivas, Johnny Tedesco, Raúl Lavié, Lalo Fransen y Chico Novarro.

Además de su destacada participación en El Club del Clan, Jones supo dejar su marca en otros ámbitos del espectáculo. Fue asesor musical del recordado ciclo Modart en la noche, conducido por Pedro Aníbal Mansilla. Su talento también lo llevó a desempeñarse como arreglador orquestal, comediante y compositor.

Para el público, siempre será recordado como “el joven de las camisas hawaianas”, apodo que lo inmortalizó como un ícono de la alegría y el ritmo de los años 60, época que muchos recuerdan como los años felices de la música popular argentina

Te puede interesar
luciano-pereyra-se-caso-con-julia-rezzuto-1990375

Luciano Pereyra se casó

Vientos Tucumanos Noticias
ESPECTÁCULOS23 de marzo de 2025

El cantante y Julia Rezzuto contrajeron matrimonio después de 6 años juntos: “La melodía más hermosa fue tu ‘sí, acepto’”

Lo más visto