
Tucumán: Una cirugía de vanguardia salvó la vida de un hombre de 40 años con cáncer pulmonar
La intervención quirúrgica se realizó en el Hospital Padilla.
Afecta mayormente a chicas entre 16 y 25 años, afirmaron desde el hospital Néstor Kirchner.
SALUD14 de octubre de 2020El síndrome disfórico es un término relativamente nuevo, pero que está vinculado a las molestias o dolores premenstruales en las pacientes, que también pueden darse durante y posterior a la menstruación. Los síntomas más frecuentes son: dolores de cabeza, dolores en la parte inferior abdominal, cambio de carácter, irritabilidad.
"Hay pacientes que de acuerdo al umbral del dolor pueden soportarlo sin tomar ningún medicamento, pero también hay quienes recurren a tomar algo y llegan a consumir un comprimido cada seis u ocho horas. Finalmente hay pacientes que el día de la menstruación están todo el tiempo en cama porque el dolor es invalidante. Todos estos síntomas se los denomina síndrome disfórico, por supuesto en cada pacientes es particular, y debemos estudiarlo” explica el responsable de la Unidad de Ginecología y Patología Mamaria del hospital de día Néstor Kirchner, Gustavo Fernando García Caro.
Entonces, detalla, primero se deben estudiar los cambios en el ciclo menstrual, las alteraciones de la ovulación porque una falta de ovulación o una falla en la misma, puede generar un síndrome disfórico. Acompañado de otros signos, como el aumento o disminución en el sangrado.
Para ello se tiene en cuenta si la paciente ovula correctamente, en tiempo y forma, si es de buena calidad la ovulación. A través de estudios hormonales, ecográficos, se observan estos signos, y de acuerdo a las características se va a recetar cierto medicamento.
“Este síndrome se ve más frecuentemente en las adolescentes cuando comienzan a menstruar y hasta los 25 o 30 años. Entre un 70 a 80 por ciento de estas mujeres, presenta algún síntoma. Luego de eso, es muy poco frecuente. También se debe a que luego de esa edad, por lo general las pacientes ya tuvieron un embarazo, y ese embarazo viene a normalizar la actividad ovárica y por tanto el síndrome desaparece”, sostiene el referente.
Y añade que respecto a la medicación puede variar: “si nos damos cuenta que es un problema de circulación, podemos dar un remedio mejorador de la circulación venosa, menos congestión pelviana, menos congestión ovárica y por tanto, la paciente comienza a menstruar sin dolor. Si es un trastorno del ciclo ovárico, podemos dar un anticonceptivo por vía oral, damos día a día una dosis mínima y eso ayuda a solucionar el síndrome disfórico.
También tenemos tratamientos cortos premenstruales, cuando la paciente conoce su ciclo, diez días antes comienza a tomar un antiinflamatorio con mejorador de la circulación y para que no retenga líquidos. Y así viene la menstruación sin dolor y sin molestia”. Por último, aclara el especialista, el estrés forma parte importante dentro del síndrome disfórico, entonces en muchas ocasiones el practicar actividad física ayuda a desestresar a la paciente y mejorar su salud.
La intervención quirúrgica se realizó en el Hospital Padilla.
Oftalmólogos alertan que el PAMI paga hasta diez veces más por lentes intraoculares. Descargo de la obra social de jubilados y pensionados
Prestadores, familias y organizaciones se manifestaron en la plaza Independencia, y en distintas ciudades argentinas, para rechazar la decisión del Presidente.
La legisladora provincial Dra. Raquel Nievas presentó un proyecto en la Legislatura tucumana solicitando formalmente la reapertura de la Maternidad de Juan Bautista Alberdi, un servicio esencial que fue cerrado y cuya ausencia afecta directamente a las mujeres del sur provincial.
"En el caso de los pedidos de estudios diagnósticos, podría tomar un poco más de tiempo debido a las diferencias tecnológicas entre los centros".
La provincia con un promedio de 18,4 donantes por millón, se ubica en los primeros lugares junto a Neuquén
Bruno Romano es el candidato a intendente y el Dr. David Maldonado a concejal en primer término por la Lista Tucumán Primero. La decisión se hizo esperar hasta último momento.
Gendarme notó nerviosismo y anomalías en la caja de carga de una camioneta.
Con amplias mayorías, la Cámara baja insistió en ambas normas, que ahora deberán ser tratadas en el Senado.
En la tarde de este martes, personal del Servicio Penitenciario de la Unidad Penitenciaria N° 3 de Concepción descubrió casi un centenar de comprimidos ocultos en la celda de un interno.
El máximo tribunal penal convalidó lo fallado por Tribunal Oral Federal N° 2 de CABA, en conformidad con lo planteado por los fiscales.