
Por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes por el Día de la Madre
De acuerdo a CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024. Crece la preocupación por el bajo consumo, pese a una fuerte campaña de promociones.

















A nivel nacional, el valor de la Canasta Básica Total (CBT) aumentó durante septiembre 2,6% por lo que un grupo familiar integrado por una pareja con dos hijos, necesitó de $ 964.619 para comprar la comida indispensable, indumentaria y transporte, y no caiga en la pobreza, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo dio cuenta también que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que solo reúne la comida mínima para la subsistencia, aumentó 1,7 % el mes pasado, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 428.719 para no caer debajo de la línea de la indigencia.
Un análisis de la evolución relativa del IPC, expresa que a partir de 2020, y en forma cada vez más marcada, la Canasta Básica Total aumentó por encima del IPC y la Canasta Básica Alimentaria aún más que la canasta total, indica un diagnóstico del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Es decir, los precios que componen la canasta básica alimentaria se incrementaron más que los de la canasta básica total y estos más que el índice de precios al consumidor. Por lo cual, el ajuste por el IPC fue en desmedro de la capacidad de compra de los hogares en situación de pobreza y aún más de los de situación de indigencia, acota el reporte al que accedió LA GACETA. El empeoramiento en la calidad de vida de la población, medida por los indicadores de pobreza e indigencia monetaria, se dio en el marco de los efectos de la devaluación, política de shock aplicada en diciembre de 2023, dice la UCA. En el caso de Tucumán, la pobreza subió al 55,8%, mientras que la indigencia afecta al 14,1% de la población provincial.







