
Bahía Blanca: hallaron el cuerpo de una de las niñas desaparecida tras la inundación
Sus padres reconocieron esta tarde el cuerpo de la niña. Todavía falta encontrar a su hermana de 1 año, Delfina.
El movimiento global difundió un documento sobre derechos humanos en Argentina, donde habla de las desapariciones, violencia policial y el caso Formosa. Advierte un aumento de la violencia contra las mujeres.
SOCIEDAD06 de abril de 2021El movimiento global Amnistía Internacional elaboró su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en diferentes países en el período 2020/2021, con la particularidad, por supuesto, de que en esta ocasión el mundo estuvo atravesado por la pandemia del Coronavirus. Respecto a la Argentina, el documento destaca que “hubo numerosos casos de uso excesivo de la fuerza” y desapariciones forzadas en el contexto de la imposición del confinamiento para frenar el avance del virus. Además, advierte sobre un aumento de violencia contra las mujeres y las restricciones de libertades de los pueblos indígenas.
Respecto a las fuerzas de seguridad, el informe hace referencia a tres hechos en particular. En primer lugar, el ocurrido en mayo pasado, cuando agentes de policía mataron en Tucumán a Luis Espinoza, cuyo cadáver no fue hallado hasta una semana después de su muerte.
También refiere a que en ese mismo mes las fuerzas de seguridad “irrumpieron violentamente” en las viviendas del pueblo indígena Qom en Fontana (Chaco), y “se llevaron detenidos a tres hombres y una niña de 16 años”, quienes denunciaron haber sido sometidos a diferentes tipos de tortura.
Por último, se hace mención del caso de Facundo Astudillo, cuyo cadáver fue hallado 107 días después de que se denunciara su desaparición, a fines de abril del 2020. “La autopsia determinó que había muerto por asfixia. La existencia de informes policiales contradictorios y otros indicios señalaban que la policía de Buenos Aires podría ser responsable de su desaparición y muerte”, reza el documento.
Facundo Astudillo Castro tenía 22 años cuando desapareció el 30 de abril: fue hallado muerto el 15 de agosto en el estuario de Bahía Blanca
Por otro lado, en el informe se señala que los pueblos indígenas “se vieron desproporcionadamente afectados por la pandemia”. Desde el comienzo del confinamiento por el virus se registraron diferentes denuncias sobre la situación de la comunidad wichi en Formosa. El programa Telenoche Investiga, por ejemplo, reveló testimonios de madre que denunciaban que habían sido obligadas a esconderse para evitar que las sometieran a aislamientos obligatorios, les realizaran cesáreas en contra de su voluntad, o las separaran de sus hijos. La investigación despertó preocupación en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que conduce la dirigente rionegrina Magdalena Odarda bajo la órbita del Ministerio de Justicia. Fuentes oficiales informaron que el organismo canalizó un pedido de informes a la administración de Gildo Insfrán, el gobernador de la provincia, sobre lo ocurrido.
Reza al respecto el informe de Amnistía Internacional: “Continuaba la injerencia en los territorios ancestrales de los pueblos indígenas por parte de particulares o de fuerzas estatales. Las comunidades sufrían actos de violencia, restricciones de la libertad de circulación y escasez en el suministro de alimentos, y carecían de acceso suficiente a agua potable y de condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Preocupaban las repercusiones de la COVID-19 para los pueblos indígenas, que seguían enfrentándose a obstáculos para acceder a las prestaciones sociales”.
Además, Amnistía Internacional sostuvo que “el estricto control de los desplazamientos entre provincias dejó a centenares de personas atrapadas fuera de su jurisdicción, sin acceso a suficiente atención médica, higiene y, en ocasiones, a la reunificación familiar”. Y destacó que en noviembre la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la provincia de Formosa que, después de ocho meses de aplicación de medidas restrictivas, “permitiera a 8.300 personas regresar a sus hogares”.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán
Asimismo, hizo referencia a la “preocupación por la posible vigilancia masiva online” de la población, a raíz del protocolo policial aprobado por el Ministerio de Salud, que permitía el uso de información personal obtenida a través de diferentes aplicaciones.
Otro de los puntos destacados en el informe es el referente a los derechos de las mujeres. En primer lugar, señaló que la pandemia “agravó y puso de relieve” las desigualdades de género existentes y que aumentó la violencia de género: “Las medidas de confinamiento dieron lugar a un aumento de las interacciones online, y las mujeres sufrieron violencia y abusos en las redes sociales, especialmente al defender sus derechos humanos”.
A modo de resumen sobre la situación del país en el contexto de la pandemia y la cuarentena local, el informe indica: “Argentina seguía inmersa en una profunda crisis económica y social. En junio, según cifras oficiales, el 40,9% de la población vivía en la pobreza y el índice de desempleo era del 13,1%. Persistía la preocupación por los pagos de deuda y la obligación de los Estados de proteger los derechos sociales y económicos durante la pandemia y el período de recuperación”.
Sus padres reconocieron esta tarde el cuerpo de la niña. Todavía falta encontrar a su hermana de 1 año, Delfina.
La provincia atraviesa una insólita situación. Piden oraciones.
Su caso sigue siendo un símbolo de la lucha contra la trata de personas y las irregularidades judiciales en Argentina. La joven madre nunca fue encontrada
La vecina Imelda Tripke, de la ciudad de Concepción, celebró la inauguración de la primera sala velatoria municipal. Después de una larga lucha se inauguró la primera sala.
La vicepresidenta se mostró en el sur junto al gobernador Gustavo Melella y al intendente local, Walter Vuoto, ambos de Unión por la Patria.
Esta jornada busca eliminar estereotipos y barreras, fomentando el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para las personas con autismo. Esta iniciativa fue impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de promover una mayor comprensión sobre el trastorno del espectro autista (TEA)
Con una inversión de $2.400 millones, el nuevo equipo fortalecerá el sistema eléctrico de alta tensión en Alberdi, La Cocha, Graneros, Simoca y Leales.
Durante estos días se mantuvo constante el débil flujo de aire templado y húmedo sobre el norte argentino. Este será el principal ingrediente para el cambio en las condiciones meteorológicas para este fin de semana en Tucumán.
Hinchas produjeron una avalancha para colarse al Estadio Monumental de Chile; una persona falleció por la estampida y otra fue atropellada por un vehículo policial; el encuentro fue suspendido al minuto 70 luego de que hinchas se manifestaran en reclamo por las víctimas.
Desde la semana que viene ya no correrá el límite de u$s200 para la compra de dólares en el mercado oficial de cambios.
Este Domingo de Ramos, los católicos iniciarán la Semana Santa conmemorando el momento en el que Jesucristo hizo su entrada triunfal en Jerusalén, y fue aclamado como el Mesías por una multitud que lo recibió con palmas y ramos de olivo.