
Un bebé de 16 días fue trasladado desde el hospital de Concepción al Garrahan en Buenos Aires
La evacuación fue realizada en el avión sanitario de la provincia, por presentar una cardiopatía congénita
Hoy se conmemora el día de esta enfermedad ginecológica, con el objetivo de prevenirla con la vacunación y chequeos necesarios. "Los controles se deben empezar a hacer apenas una mujer inicie con las relaciones sexuales".
SALUD26 de marzo de 2022"El cáncer de cuello uterino es el cáncer ginecológico más frecuente que afecta a las mujeres en Argentina. El cuello uterino es una parte del útero de la mujer, que es producido por un virus que se llama HPV. Ese virus se transmite únicamente por relaciones sexuales", explica el doctor David Choquevilka, jefe obstetricio del Servicio de Maternidad del Hospital de Concepción.
Es una enfermedad "que disminuyó un poco con la vacunación contra el HPV que se les hace a las niñas y a los varoncitos a los 11 años, pero todavía hay muchísimos casos en nuestra población y solamente lo podemos solucionar con la prevención", agrega el profesional médico.
En ese sentido, Choquevilka destaca que es muy importante la prevención, ya que si se lo detecta en un estadio temprano, tiene 100% de curación. En cambio, cuando tiene un estadio avanzado, "no se puede hacer casi nada".
"Los controles se deben empezar a hacer apenas una mujer inicie con las relaciones sexuales. Allí ya se puede hacer una prueba de Papanicolaou por tres años seguidos y luego espaciarlo un poquito, pero siempre consultando al ginecólogo/a", detalla el médico.
Y finaliza: "Los síntomas que puede tener, varían en cada mujer. Cuando es un estadio precoz, por lo general no tiene síntomas. Pero cuando está en estadio avanzado tiene hemorragias, flujos, mal olor, sangrado durante las relaciones sexuales y dolor abdominal".
La evacuación fue realizada en el avión sanitario de la provincia, por presentar una cardiopatía congénita
Está destinada a las personas mayores de 65 años, embarazadas, niños de 6 a 24 meses y aquellos con enfermedades preexistentes
El 20 de marzo de 2020, los argentinos despertaron ante un escenario inédito: calles vacías, controles policiales y una incertidumbre que marcaría a toda una generación.
Una de las principales dirigentes del gremio de SiTAS, la Dra. Adriana Bueno, se expresó de una manera firme en la protesta por el accionar de la policía.
El Papa Francisco sufrió este lunes dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, lo que significa que tuvo dificultades graves para respirar.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta en Argentina de la pomada Mentisan, ampliamente utilizada en las provincias del norte del país.
El joven de 16 años permaneció 9 días internado, entre la terapia intensiva del hospital Padilla y el hospital de Concepción. Salió adelante y se va a casa.
El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente por cadena nacional, que incluyó duras críticas a la casta política y a los discursos populistas de gobiernos anteriores.
La vicepresidenta se mostró en el sur junto al gobernador Gustavo Melella y al intendente local, Walter Vuoto, ambos de Unión por la Patria.
La administración estadounidense confirmó aranceles recíprocos generalizados para los productos que ingresen al país. Argentina quedó entre los países menos afectados.
Abad rechazó los planteos de Tafí Viejo y advirtió sobre la posibilidad de descontar la deuda