
Elecciones en Corrientes: siete candidatos disputan la gobernación
La provincia litoraleña elige este domingo, además, diputados, senadores, intendentes y concejales
Qué se vota, obligatoriedad, multas por no votar, autoridades de mesa y su asistencia, todo lo necesario para este domingo.
POLITICA12 de agosto de 2023Este año es muy importante para Argentina porque en las elecciones se define quién estará al mando del país durante los próximos cuatro años. Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán el 13 de agosto y las elecciones generales nacionales el 22 de octubre. En caso de haber balotaje, será el 19 de noviembre.
¿Qué se define en las PASO 2023?
En las PASO se definen, principalmente, dos cosas: las internas de las coaliciones políticas y las fuerzas políticas que se podrán presentar en las elecciones generales nacionales del 22 de octubre.
Las PASO son un mecanismo electoralestablecido por ley en 2009, que sirve para que los electores definan las listas de los precandidatos de cada alianza política o frente electoral que luego competirán en las elecciones generales.
Además, establece un piso mínimo de votos para que las fuerzas políticas puedan presentarse en octubre. Para poder continuar en carrera hacia los comicios nacionales, los frentes políticos deben superar el 1,5% de los votos válidos. De lo contrario, no podrán competir en las elecciones nacionales.
¿Es obligatorio votar en las PASO 2023?
Sí. El voto en Argentina es universal, libre, secreto y obligatorio. Es decir, todas las personas que estén habilitadas para votar deben hacerlo, ya que se trata de un derecho y una obligación constitucional.
A pesar de ello, la legislación también establece algunas excepciones. En primer lugar, el voto no es obligatorio para los jóvenes de 16 y 17 años, y para las personas mayores de 70 años. Tampoco deben justificar su ausencia en las PASO.
Por otra parte, hay otros grupos, establecidos por ley, que están exceptuados de votar, pero que sí deben justificar su ausencia en las PASO ante la Justicia Electoral:
¿Cómo justificar la ausencia en las PASO 2023
Para justificar la ausencia en las PASO, las personas que no se presenten a votar deberán concurrir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentre, y allí pedir una certificación escrita que justifique su imposibilidad de sufragar.
Luego tendrán que presentar el justificativo para evitar posibles sanciones económicas y la imposibilidad de realizar trámites ante organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en todo un año.
Para esto se debe realizar una consulta a través de Internet y enviar los documentos que corroboren el motivo de fuerza mayor que les impidió emitir el sufragio. Cuentan con 60 días desde las elecciones para presentar el formulario ante la Justicia Electoral, ya que en caso contrario la multa se adherirá automáticamente en el Registro de Infractores de cada persona.
¿De cuánto es la multa por no votar en las PASO?
Según consta en el artículo 125 de la Constitución Nacional, “se impondrá una multa de $50 a $500 al elector mayor de 18 y menor de 70 años que dejaré de emitir su voto y no justifique su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral dentro de los sesenta (60) días de la respectiva elección”.
El monto de la multa varía de acuerdo a la cantidad de infracciones. En consecuencia, las multas por no votar son las siguientes:
Cabe destacar que aquellos ciudadanos y ciudadanas que no abonen esa multa quedarán registrados como infractores.
¿Con qué documento puedo votar en las PASO 2023?
Los documentos habilitados para votar en las PASO 2023 son:
Por otra parte, es importante señalar que se debe votar con el documento cívico que figura en el padrón electoral, o con una versión posterior del mismo. Si se concurre a votar con un documento anterior al que consta en el padrón no se podrá emitir el voto. Además, el DNI en el celular no es válido para votar.
Tampoco se puede votar con una constancia de DNI en trámite. No se considera probatorio de la identidad ningún comprobante de documento en trámite.
¿Qué hacer si perdí o me robaron el DNI?
De acuerdo a información oficial, si el elector perdió o le robaron el DNI no podrá emitir su voto, ya que no tendrá el documento con el cual corresponde acreditar su identidad ante la autoridad de mesa y los fiscales.
Allí deberá presentar la denuncia policial que da cuenta de su justificación. Una vez dentro del sitio web, deberá adjuntar número de DNI, género y distrito.
¿Puedo votar si estoy fuera del país?
Los argentinos en el exterior que quiera sufragar, lo podrán hacer siempre que tengan su domicilio en el extranjero asentado en su documento de identidad, tal y como lo dispone la ley Nº 24.007 de Creación del Registro de Electores Residentes en el Exterior. Al igual que la inscripción, el sufragio es voluntario.
Para poder votar en el exterior, los electores deberán acercarse de forma presencial en la representación consular correspondiente al lugar donde tenga residencia, siempre y cuando figure en el Registro de Electores Residentes en el Exterior. Podrán consultar la mesa en la que están habilitadas a votar en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en la sección Embajadas y Consulados.
¿Hasta qué hora se puede votar en las PASO 2023?
Las mesas de votación estarán habilitadas desde las 8 hasta las 18, según definió la Cámara Nacional Electoral.
A las 6 de la tarde, se cierran las puertas de los centros de votación y las autoridades de mesa deberán esperar que todas las personas que ingresaron ejerzan su voto.
¿Qué pasa si me convocaron para ser autoridad de mesa y no puedo ir?
Si una persona fue designada como autoridad de mesa, pero no se presenta a ejercer su cargo y no justifica su ausencia de acuerdo a la ley, puede ser sancionada con una pena de prisión de 6 meses a 2 años, según establece el artículo 112 del CNE.
En consecuencia, las funciones de las autoridades de mesa son irrenunciables. Sin embargo, una persona que fue designada puede excusarse por “razones de enfermedad” o “de fuerza mayor debidamente justificadas”.
La provincia litoraleña elige este domingo, además, diputados, senadores, intendentes y concejales
El empresario acusado de ser el “Lázaro Báez de Alberdi” declaró durante tres horas ante la Justicia Federal. Hoy será el turno del ex intendente Luis Campos y de su esposa, la legisladora Sandra Figueroa, quienes podrían ser formalmente imputados.
En distintos puntos de la provincia ya se recuperaron más de 280 hectáreas de tierras usurpadas, y otras 600 están en proceso. Los inmuebles volverán a tener un destino público y comunitario.
Con el sorteo de ubicaciones de las listas en la papeleta comenzó la campaña electoral. Jaldo, entre Sánchez y Pelli.
Las autoridades de mesa cobrarán $40.000, suma que se duplicará para quienes además realicen las capacitaciones oficiales, ya que recibirán otros $40.000 adicionales.
El gobernador respondió así al planteo judicial de "Unidos por Tucumán" en contra de su postulación a diputado nacional.
El inusual hecho ocurrió en la intersección de calles Heredia y Jujuy.
El empresario acusado de ser el “Lázaro Báez de Alberdi” declaró durante tres horas ante la Justicia Federal. Hoy será el turno del ex intendente Luis Campos y de su esposa, la legisladora Sandra Figueroa, quienes podrían ser formalmente imputados.
Andrés Palacio cursa la carrera de Programación en la Universidad Tecnológica Nacional.
La provincia litoraleña elige este domingo, además, diputados, senadores, intendentes y concejales