
Ingreso a la Policía: "No van a estar en una oficina"
Abren inscripciones para la Policía de Tucumán
La ministra de Seguridad nacional definió un marco normativo destinado a las fuerzas federales, que permitirá intervenir en las plataformas digitales para realizar investigaciones de delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y grooming. Podrán tener identidades falsas con documentación oficial.
SEGURIDAD16 de julio de 2025Cómo funciona el nuevo protocolo
Según se desprende del protocolo, el procedimiento se inicia con el oficio judicial que ordena la utilización de un agente encubierto digital. La Unidad Especial de Agentes Encubiertos solicita entonces a la fuerza policial o de seguridad interviniente la propuesta de un agente que cumpla con los requisitos de idoneidad y capacitación, fijados en la Ley 27.319.
Luego, otro organismo (la Dirección Nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos) analiza la propuesta y decide su aceptación o rechazo. En caso de rechazo, se solicita una nueva propuesta.
El agente designado elige los datos biográficos ficticios (el “avatar”) que utilizará para cumplir su misión y debe elevar una nota de aceptación del cargo. La Unidad Especial registra la actuación bajo un código de seguridad único y mantiene la documentación bajo custodia reservada.
Además, se prevé que el Registro Nacional de las Personas (Renaper) pueda cargar los datos ficticios en las bases correspondientes, y emitir la documentación física o digital respaldatoria, en caso de que se necesite.
El resguardo de la identidad ficticia es obligatorio para todos los funcionarios públicos que intervienen en el proceso, y se advierte que filtrarlo puede acarrear sanciones y otras responsabilidades penales.
Por último, se establece que el uso de la identidad ficticia queda limitado exclusivamente a la misión judicialmente encomendada. Al finalizar su tarea, las autoridades deben suprimir la identidad ficticia de todas las bases de datos. Solo de manera excepcional, se permite que el agente continúe utilizando la identidad falsa si se justifica para su seguridad personal o una nueva investigación.
El ciberdelito bajo la mira
En el transcurso de 2024, Bullrich creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS), y habilitó a las fuerzas federales a realizar ciberpatrullajes a través de la resolución 428/2024, con el fin de prevenir delitos de amenazas y otras formas de intimidación o coacción; operaciones comerciales con origen en hechos ilícitos, comercialización de instrumentos públicos, entre otras conductas reprochables.
Poco después, la órbita de actuación del ciberpatrullaje se amplió a las estafas piramidales, o aquellos “delitos de intermediación financiera no autorizada, mediante la utilización de criptoactivos”.
El último cambio que se produjo en ese sentido fue la reforma del Estatuto de la Policía Federal (PFA), que incorpora formalmente las tareas de ciberpatrullaje en “espacios públicos digitales” como tarea preventiva, pero sin necesidad de orden judicial, según se publicó en el Decreto 383/2025. Aquella normativa definía que el cuerpo judicial cuenta con estas facultades siempre y cuando existan “circunstancias objetivas” que hagan presumir un delito o “ante la imposibilidad de esperar a que se tramite una orden judicial”.
Frente a un presunto ilícito, bajo estas condiciones, la persona podrá ser “conducida a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al juez con competencia de turno y demorada por el tiempo mínimo necesario para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de 10 horas”, señala el nuevo estatuto policial, que dispone como derecho que la persona pueda comunicarse “en forma inmediata con un familiar o persona de su confianza”.
La introducción de esa nueva prerrogativa generó polémica, al coincidir poco antes de las protestas en apoyo a Cristina Kirchner, tras la ratificación de su condena en la causa Vialidad. La oposición denunció que la reforma “vulnera las garantías de intimidad, libertad de expresión y protección de datos personales”, y trascendía las prerrogativas del Poder Ejecutivo.
Desde el Gobierno, justificaron los cambios al indicar que el objetivo era “profesionalizar” las fuerzas de seguridad para ponerla a la altura de los “estándares internacionales como los del FBI”.
En simultáneo a la implementación del nuevo protocolo, la ministra Bullrich también dispuso la creación de un Consejo Académico Asesor ad honorem para la Unidad de Agentes Encubiertos, que estará integrado por jueces, fiscales, funcionarios del Ministerio de Seguridad y oficiales de alto rango de las fuerzas federales.
El consejo estará presidido por el juez federal Ricardo Basílico y tendrá, entre sus funciones, la elaboración de pautas y contenidos para la capacitación de agentes encubiertos, la optimización de investigaciones judiciales y la minimización de riesgos en operaciones de infiltración.
Abren inscripciones para la Policía de Tucumán
Según las autoridades, los índices alentadores se relacionan al equipamiento que recibió la policía y la permanente capacitación para combatir el delito.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó este miércoles el acto de inauguración de una oficina de Atención Primaria Jurídica en la ciudad de La Cocha.
El director de Transporte, José María Mansilla explicó cómo se aplica la digitalización del carnet y qué pasa con el control médico.
Más del 50% de los policías harán los controles en toda la provincia
"Ningún homicidio ha sido en ocasión de robo", precisó el mandatario provincial
El especialista Cristofer Brito dio su pronóstico hasta el domingo 20 de julio, día del amigo, y un poco más.
Entre 2.100 postulaciones de todo el país, los educadores tucumanos fueron seleccionados como finalistas por sus historias transformadoras
El gremio del sector buscan impugnar el decreto 461/2025 por el cual se disolvió esa Dirección Nacional. Alegan que viola derechos laborales y que el Ejecutivo no tiene la potestad para tomar la medida.
La ministra de Seguridad nacional definió un marco normativo destinado a las fuerzas federales, que permitirá intervenir en las plataformas digitales para realizar investigaciones de delitos complejos como narcotráfico, trata de personas y grooming. Podrán tener identidades falsas con documentación oficial.
Se jugó la décimocuarta fecha de la LTF.